AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

 

METAS DE CALIDAD

  1.  Alcanzar un mejor promedio en las evaluaciones saber icfes de la educación media.
  2. Garantizar mejores niveles en los estándares básicos de competencias establecidos para undécimo grado.
  3. Lograr la total flexibilización del sistema de evaluación en la asignatura de química organica apropiándose de las competencias.
  4. Consolidar un club de Investigación en química organica.
  5. Alcanzar que un 10% de los estudiantes de undécimo grado se dediquen a la investigación en química organica.
  6. Lograr que el 50% de los profesores del área de ciencias naturales y educación ambiental se involucre en la utilización de este recurso didáctico.

 

NÚCLEOS TEMÁTICOS ORIENTADORES DE UN DISCURSO COHERENTE DURANTE LA INTEGRACIÓN

 

  1. Epistemología, historia y filosofía de las Ciencias Naturales.
  2. Conceptos fundamentales alrededor de los cuales giran las Ciencias Naturales.
  3. Estrategias metodológicas de la enseñanza de las Ciencias Naturales.
  4. Teorías pedagógicas desde las Ciencias Naturales.
  5. La investigación disciplinar integrada (Biofísicoquímica) en las Ciencias Naturales.
  6. Proyecto de investigación pedagógica en el aula, desde el área de Ciencias Naturales.

 

2. OBJETIVOS

 

2.1    OBJETIVO GENERAL

 

·         Propender durante la puesta en marcha del presente proyecto para orientar nuestro accionar a la búsqueda y construcción de nuevos conceptos, en el marco interdisciplinario de las Ciencias Naturales, al igual que su aplicabilidad en los distintos escenarios del accionar humano en los cuales se crea y recrea la ciencia en sujeción a una cultura científica transformada.

 

2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 


 

·         Plantear la reflexión permanente acerca de los principios, leyes y fenómenos que muestra diariamente la naturaleza y que propician la construcción de una imagen dinámica de las ciencias, inacabada, aplicable y asequible a todo miembro de la sociedad, de tal manera que permita la elaboración de proyectos de investigación desde el aula en el área de Ciencias Naturales.

·         Investigar y proponer actividades de construcción teórico-prácticas que tengan relación estrecha con nuestro rol en el escenario de encuentro académico (Riveras del Río Magdalena)


 

·         Develar aquellos obstáculos epistémicos que impiden tener acceso espontáneo al conocimiento cuando se emplean nuevos medios de enseñanza-aprendizaje a través de la gestación de un objeto de estudio profundamente versátil.

·         Promocionar y valorar el quehacer cotidiano del individuo habitante del río inmerso en la naturaleza como recurso objeto de investigación pedagógica.

·         Incentivar, la creatividad, la inventiva y la producción de material y recursos didácticos que conduzcan al fortalecimiento de la calidad educativa en el área de Ciencias Naturales en los habitantes del río.

 

3. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. El área de Ciencias Naturales orientará sus actividades a propiciar la formación de un hombre integral a la luz de una cultura científica basa en la comprensión sincrónica de los pilares fundamentales de la educación:

 

  1. Aprender a conocer en lo que compete a la globalización de lo cultural y la particularidad profunda de las experiencias vividas.
  2. Aprender a hacer en la búsqueda de una construcción profesional competitiva en la solución de problemas de índole diversa.
  3. Aprender a vivir juntos en la comprensión del otro como gestor de un proceso cultural diferente.
  4. Aprender a ser en la perspectiva de nuestra identidad Caribe y en la apropiación de niveles superiores de dignidad y auto estructura. En conclusión que le permita conocer, comprender, aplicar y pensar la ciencia en su dimensión biosociocultural, partiendo de la diversidad Caribe para entender e interpretar el mundo.

 

Potenciar la necesidad de estructurar un currículo integral desde las Ciencias Naturales que se ajuste a las exigencias, necesidades e intereses del Caribe Colombiano cuyas bases teóricas se sustentan en nuestra industria, el sector agropecuario, el turismo, la artesanía y la actividad cotidiana del hombre caribeño, todo ello será nuestro reto mutuo: Proyecto Educativo Institucional Río Grande de la Magdalena (PEIRGRAM).

 

Las ciencias naturales como fundamento científico de la filosofía dialéctica permite la construcción de una visión pluridinámica de sí misma, es entendernos como seres dentro de un escenario que posibilita la vida en su acopio interdisciplinario y que subyace de lo inerte, quien la nutre y sustenta, es decir la vida de los seres se hace extensiva a las condiciones peculiares del entorno en el cual se movilicen los habitantes del río.

 

Se pretende construir colectivamente una cultura científica Caribe, partiendo de nuestra realidad específica desprendiéndola de su escenario histórico social para que el individuo vuelva a ella transformándola, lo que hace necesario poner en sintonía no sólo las manos y el cerebro sino también toda una serie de recursos disponibles a través de los nuevos medios masivos de información para contrastar la validez social de los conocimientos construidos en el desarrollo del proyecto. Lo anterior justifica el manejo de escenarios múltiples:

 


 

·         Escenario comunitario. Donde se permeabiliza lo cotidiano y cuya existencia natural lo convierte en poderoso recurso educativo.

·         Escenario educativo. Espacio de creación y recreación de la cultura científica y cuya actividad crítica hace dinámico el conocimiento.

·         Escenario autonómico. Es el espacio de dominio y gobernabilidad cognoscitiva de cada individuo con sus preconceptos en particular, en el uso pleno de su intelectualidad.

 

Cada escenario es un punto de encuentro interactivo de saberes que se van especializando en lo distinto ya que el conocimiento de los fenómenos naturales es el resultado de la actividad teórica y productiva del hombre.

 

Colocar al centro la vida[1], enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, tiene como ampliación trascendente la abstracción del substrato, que la posee e irse más allá de la biología, la química y la física para internalizarse en el profundo laberinto externo que la construye y lo hace posible.

 

4. ESTRUCTURA TEMATICA. Para las Ciencias Naturales su objeto de estudio es la naturaleza estudiada como la materia en transformación, cuyo conocimiento se amplía cada vez que escudriñamos la esencia misma de los entes inacabados, conocer sus leyes y formas de existencias, sus clases y tipos de movimientos de manera dinámica se convierten en su contenido.

Cada disciplina esencial del Área de ciencias naturales se matiza de acuerdo con las formas particulares del movimiento de la materia, en cantidades de contenidos lo que hace complejo su estudio de manera integral aún más interdisiplinante. A través del presente proyecto “Bachilleres en línea” intenta de manera general estructurar unos ejes problémicos en el cual se tenga en cuenta:

 

·         La apreciación crítica conceptual de los participantes acerca de los contenidos, actividades, estrategias, metodologías y su relación con el contexto local, regional y nacional en el ámbito de una educación integral.

·         Someter a consideración de la comunidad educativa la construcción interdisciplinaria de un currículo para la educación media académica en donde parte de totalidades que posibilitan la ruptura de especificidades cognitivas inmutables, poco asociativas y crean un campo de acción mucho más amplio, reflexivo y flexible, acerca de los conceptos fundamentales sobre las cuales se mueven las áreas en lo que llamamos algunas veces factores disciplinarios.

·         Buscar, construir de manera colectiva un proyecto curricular móvil, es decir, que permita el aprovechamiento intempestivo de los recursos que ofrezca el medio en cualquier momento y de igual manera los temas que a nivel de las áreas tenga en discusión la comunidad científica mundial.

·         A partir de lo planteado, establecer las conexiones pertinentes y profundas que relacionan las áreas con la filosofía, y las otras áreas tecnología, cibernética del conocimiento humano.

 

Para cumplir con tales propósitos, se entiende la ciencia como un constructo social transforme y el hombre como ser que se estructura todos los días, en su lucha para adaptarse y sobrevivir, aunque el ser humano posee una tendencia natural a convivir con los otros, la convivencia social es construida, no se da naturalmente[2].

 

 La búsqueda de nuevas formas de convivencia social, en donde la vida, el trabajo y la equidad social sean autopoieticas y educables. Hace necesario entonces entender que la educación es la vida misma del individuo teniendo como eje lo siguientes:

 


 

·         Aprender a comunicarnos: Como base de la autoafirmación personal y grupal.

·         Aprender a interactuar: Como fundamento de cualquier modelo de relación social.

·         Aprender a decidir en grupo: Base de la política y la economía.

·         Aprender a preservar el entorno: Fundamento prospectivo de la supervivencia.

·         Aprender a cuidarse: Base de los modelos de salud y seguridad.

·         Aprender a valorar el saber social: Base de la evolución socio cultural.

·         Aprender a no agredir al congénere: Fundamento de todo modelo de convivencia social humana.

 

Busca fomentar durante el proceso el mayor número de interacciones en lo diverso, en lo situacional, en lo cotidiano, en lo científico, en fin en esa multiculturalidad de espacios abiertos que genera el presente escenario de encuentro educativo “Río Magdalena”. Para ello recurrir a su aplicación social, en el ejercicio transcurrente del mismo hombre y la manera como las ciencias naturales le es útil explícita o implícitamente. La puesta en común de los conocimientos confrontándolos para potenciar la búsqueda de un aprendizaje más significativo y más coherentes con la práctica social del individuo.

 

Los núcleos problémicos toman plena vigencia y se hacen flexibles cada vez que una actividad curricular del área integrada lo requiera, en el desarrollo del desenvolvimiento temático definido para tal fin.   En el área de Ciencias Naturales es necesario tener en cuenta:

 


 

1.       Desglosamiento de la propuesta temática.

 

2.       Breve historia y filosofía de las ciencias.

2.1.    Introducción histórica a la filosofía de las ciencias.

2.2.    Caracterización de la ciencia y su relación con la filosofía.

2.3.    La filosofía de la ciencia social.

2.4.    Elementos de la ciencia.

 

3.       Conceptos fundamentales de las ciencias.

3.1.    Construcción del concepto.

3.2.    Evolución histórica - social del concepto.

3.3.    Aporte al fortalecimiento de la ciencia.

3.4.    Interdisciplinariedad conceptual.

3.5.    Errores conceptuales y campos de aplicación.

 

4.       Estrategias metodológicas de la enseñanza de las ciencias.

4.1.    Génesis de los métodos de enseñanza.

4.2.    Visiones metodológicas derivadas de diferentes teorías pedagógicas.

4.3.    Estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias naturales.

4.3.1. Cognitiva de Ausubel – Novak - Hanessian.

4.4.    Estructuras metodológicas de la enseñanza enfoque problemático.

4.4.1. - La interdisciplinariedad una estrategia para la enseñanza de las ciencias     naturales basada en la teoría de Piaget - Vigotsky.

 

5.       La investigación en las ciencias naturales.

5.1.    La investigación científica en Colombia.

5.2.    La investigación científica, el proceso de pensar y las formas de conocimiento

5.3.    Las actividades de investigación y desarrollo.

5.4.    Las diversas clases de métodos de investigación.

5.5.    La tecnología aplicación  conocimiento científico y medio de producción.

 

6.       Proyectos de investigación pedagógica en el aula desde el área de ciencias naturales.

6.1.    Generalidades conceptuales de proyectos.

6.2.    Etapas iníciales de una investigación educativa.

6.3.    Elaboración de un marco teórico.

6.4.    Métodos y técnicas de recolección en la información.

6.5.    Métodos de análisis de la información.

6.6.    Elaboración de investigación.

 

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. En el transcurso del proyecto, se emplearán todas las estrategias pertinentes para el área de ciencias naturales, en el cual se potenciará las vivencias metodológicas en los siguientes aspectos:

 

UNA METODOLOGÍA                                     DURANTE LA ACTIVIDAD

 


 

  • Activa                           ----------------------             Problematizándola
  • Participante                  ---------------------- Concientizándola
  • Constructiva                 ---------------------- Poseyéndola
  • Aplicable                      ---------------------- Cotidianizándola
  • Procesal                      ---------------------- Prospectivizándola
  • Transformante               ----------------------           Dinamizándola
  • Creativa                       ---------------------- Creación de cultura
  • Comunitaria                  ---------------------- Colectivizándola
  • Interactiva                    ---------------------- Comunicándola
  • Crítica                            ----------------------           Mejorándola

 

En el dominio de estos tópicos es fundamental la actividad de los participantes, porque conduce a la gestación de su propio camino, buscando con ello potenciar la creatividad, la libertad, la autodeterminación para llegar de manera más consciente a decisiones apetecibles dentro de la validez del, proceso mismo de estructuración y desarrollo cognitivo, en este sentido nos plantea Ernesto Sábato: “El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención. Debe tener libertad para opinar, para equivocarse, para rectificar, para ensayar métodos y caminos”

 

En el transcurso de las actividades curriculares programadas, que conduzcan la persecución de vestigios a nivel bibliográfico o de investigación, se proponen las siguientes estrategias metodológicas:

 


 

Mapas de búsqueda y recorrido (MADEBUR). A través de esta estrategia, se pretende que el individuo realice una auto evaluación acerca de la funcionalidad del aprendizaje y que tan significativo es para el mejoramiento de su propio desarrollo cognitivo y social. Es un aprender actuando sobre lo propuesto, buscando analogías, referencias, contradicciones, identidades, relevancias, diferencias, etc. de tal manera que la búsqueda conduzca a:

 


 

ü Reflexiones

ü Análisis

ü Conceptualización

ü Razonamiento

ü Síntesis

ü Transferencia

ü Globalización

ü Prospectiva

ü Meta cognición

ü Contextualización

ü Otros

 

Esta estrategia se orienta bajo la visión de la investigación - acción - participación (I.A.P.). Con lo que se intenta que el individuo se induzca en la acción investigativa buscando alternativas posibles acerca de como incidir en su calidad educativas para mejorar las instituciones. Es necesaria una buena planificación para que al abordar el proyecto sea posible llegar a concreciones reflexivas que contribuyan a una mejor situación de la que antes tenían las instituciones.

 

Guía de Observación y Seguimiento (GOS). Es un tipo de metodología espontáneo mediante la cual el individuo de manera desapercibida observa y concibe los fenómenos sin hacerse consciente de ellos. Se pretende vulnerar lo obvio preguntándose ¿Por que? y ¿Para que? a través de un proceso auto formativo y libre de presiones. Propongo los siguientes pasos:

 


 

ü Observación libre o espontáneo (Preconcepción acerca de un fenómeno).

ü Racionalización y teorización de lo observado (Esquema de conocimiento).

ü Contrastación con agentes de la comunidad (Conflicto cognitivo).

ü Apreciación especializada o peritaje (Signficatividad lógica).

ü Presentación del proceso de manera libre (escrita, oral, teatral, modelos, esquemas, etc.).

ü Experiencias y reflexiones (aprendizaje significativo y meta aprendizaje).

 

Esta estrategia se sustenta sobre la base de tres grandes visiones:

 

1. Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo, lo que permitirá evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos tienen cerca de los conceptos, fenómenos y la realidad de la cual se desenvuelven. Este instrumento educativo permite desarrollar propuestas investigativas en torno al problema de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, o del núcleo problémicos en cuestión.

 

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre dos o más conceptos a manera de proposiciones unidos por una palabra de enlace o conector (no más de 4) para formar una unidad semántica.

 

2. La Uve Heurística para la comprensión y la producción del conocimiento. Permite orientar al individuo al entendimiento de la naturaleza constructiva de los conocimientos, y la posibilidad de profundizar en la estructura y significado del conocimiento que tratan de entender. Esta herramienta metodológica se emplea de igual manera para resolver un problema o para comprender un proceso. En conclusión la V Heurística puede ayudar a los participantes a dar significado al trabajo que realizan.

 

3. Monitorias de Participación Académicas (MOPAS). El escenario académico debe ser gestor de las transformaciones que orienten a las comunidades en su búsqueda de un mejor estar, esta estrategia permite problematizar las realidades comunitarias que el ciudadano emplea en su vida corriente, y a la vez permite:

 


 

ü Descentralización de actividades

ü Potenciación de los autos del individuo

ü Relaciones de horizontalidad en el aula

ü Diversificación de los métodos de trabajo

ü Multiplicar las estrategias de evaluación

ü Incrementar nuestra cultura científica partiendo de lo conocido

ü Búsqueda de alternativas y soluciones viables o la problemática comunitaria

ü Incremento de la participación

ü Forjar liderazgos centrados en principios


 

 

Todo lo anterior es posible dentro del proceso de flexibilización y contextualización curricular, ya que permite la adopción de nuestra realidad como objeto de aprendizaje haciendo más dinámico el escenario de encuentro educativo.

 

PROCESO:

 


 

ü Conformación de grupos de estudiantes

ü Escogencia entre ellos de un monitor, un moderador un relator.

ü Con los monitores del curso se forman consejo de monitores del curso.

ü Con los consejos de monitores de curso se forma el consejo de monitores del área.


 

 

Este proceso permite potenciar los mecanismos de participación ciudadana, fortalecer las relaciones de horizontalidad, evaluación del docente y del proceso académico sistemáticamente, orientar con base a presupuestos hechos por el consejo del área las estrategias, metodologías, comportamiento grupal, solución de conflictos, prioridades temáticas, investigaciones, actividades que dentro del área se requieran.

 

6. TIEMPO

 

Este proyecto se desarrollará durante 120 horas presénciales (telé clase) con una intensidad horaria de 4 horas semanales y un equivalente descentralizado del 50% a las horas semanales trabajadas.

 

7. ESTRATEGIAS DOCENTES

 

1. SELECCION DE RECURSOS

 

  • Recursos Audiovisuales: video grabadores, retropoyector, filmaciones, filminas, video casette, transparencias etc.
  • Recursos Institucionales: Aula de clases, sala de conferencias, sala para asesorías.
  • Recursos Bibliográficos o Fuente de Información:   (Ver Bibliografía)
  • Otros Recursos: Papelógrafos, marcadores, papel periódico, documentos fotocopiados, tablero, la naturaleza, etc.


 

 

2. SELECCION DE ACTIVIDADES

 


 

·         Reflexión sobre la tele clases como prácticas pedagógicas y como medio problematizador de la enseñanza y el aprendizaje.

·         Producción de material escrito por docentes y estudiantes.

·         Análisis de artículos de revistas, sobre investigaciones en el saber educativo.

·         Talleres creativos.

·         Exposiciones y discusiones en clase sobre los temas que lo ameriten

·         Taller de formulación y problematización de preguntas y respuestas.

·         Conversatorios socio científicos.

·         Investigaciones desde el aula de clases.


 

 

3. CRITERIOS DE EVALUACION. La evaluación en su sentido cualitativo en el transcurso de un proceso sistemático televisivo a través del cual se busca la constitución de un conocimiento productivo, dinámico, aplicable a la realidad contextual del desenvolvimiento humano de loa participantes en el proyecto en este sentido se tendrá en cuenta los siguientes criterios y aquellos que de manera concertada se lleguen a establecer durante su desarrollo con los actuantes.

 


 

·         Reflexión científica

·         Responsabilidad establecida bajo consenso

·         Interés, en el sentido de la motivación y los apartes críticos, reflexivos y creativos.

·         Puntualidad y asistencia a la tele clases.

·         Visión y manejo interdisciplinario de los conceptos fundamentales.

·         Participación activa en el proceso

·         Análisis de artículos científicos

·         Aplicabilidad del conocimiento asimilado

·         Elaboración de propuestas que conduzcan al mejoramiento del aprendizaje en el área integrada

·         Otros criterios planteados por el grupo.


 

 

8. PROPUESTAS DE ACCION CURRICULAR. Estas deben ir encaminadas al fortalecimiento y aplicabilidad de los conocimientos de las áreas integradas a la vida cotidiana del Hombre Caribe y su posterior discusión para estructurar un currículo más acorde con nuestras necesidades e intereses.

 


 

·         Optimización de los trabajos de campo en las áreas integradas en términos de utilidad al conocimiento.

·         Las actividades cotidianas del individuo y su relación con las áreas integradas.

·         Relación de las áreas integradas con sectores agropecuarios, empresariales, turístico, industrial, artesanal, minero etc. En la Costa Caribe Colombiana.

·         Alternativas de solución desde las áreas integradas al problema del medio ambiente.

·         Que imagen del conocimiento proporciona la enseñanza integral en la comunidad educativa en la Costa Caribe.

·         Complemento de las estrategias educativas curriculares de las áreas integradas con la problemática comunitaria.

·         Los núcleos temáticos planteados y su relación con la realidad costeña.

·         Formación educativa para el desarrollo de alternativas laborales y productivas a nivel de las comunidades.

·         Exploración de recursos locales y regionales en el área integral que sean generadores de nuevas oportunidades.


 

 

ACTIVIDADES POSIBILITADORAS DE INVESTIGACION

 


 

·         Utilización de nuestros signos vitales como núcleos de aprendizaje.

·         El cuerpo humano como laboratorio del cual emerge y converge el desarrollo del pensamiento.

·         La enseñanza integrada a partir de desechos.

·         La cocina como laboratorio integral apto para la enseñanza y el aprendizaje.

·         Implicaciones de nuestro medio en la aprobación de una cultura científica perecedera.

·         Recursos inertes que nutren y posibilitan la vida. (El H2O y el C2O recursos indispensables en el laboratorio fotosintéticos: prendas de garantías de toda la vida sobre el planeta.

·         La actividad esencial de las enzimas durante el proceso digestivo.

·         La fuerza una herramienta para construir convivencia ciudadana.

·         El trabajo: Energía para el desarrollo de los pueblos.

·         La concientización desde la educación proceso generador de autonomía.


 

 

9. BIBLIOGRAFIA

 

BEVERIDGE, W.I.B. El Arte de la Investigación Científica. Imprenta Universitaria, Universidad Central. Caracas Venezuela, 1982.

 

CARR, Wilfred. KEMMIS Stephen. Teoría Crítica de la Enseñanza. Martínez Roca S.A. Barcelona, España., 1988

 

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C. 1994.

 

FRANCO DE MACHADO, Clara. Pensar y Actuar: Un enfoque Curricular para la Educación Integral. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. 1990.

 

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS. Texto del Instituto Latinoamericano de Planificación Economía y Social, ILPES. Ediciones Siglo Veintiuno S.A. , México D.F. , 1989

 

GUTIERREZ GALINDO, Gladis. FLOREZ MARQUEZ, Carlos Ciencia y Conocimiento Departamento de Publicaciones de la Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C.

 

MAYA BETANCOURT, Arnobio El taller Educativo. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Editorial Gente Nueva Bogotá, D.C. 1991

 

MURCIA FLORIAN, Jorge TAMAYO Y TAMAYO, Mario Investigación e Interdisciplinariedad. Departamento de Publicaciones de la Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C.

 

MURCIA FLORIAN, Jorge Proceso Pedagógico y Evaluación. Antropos, Bogotá D.C., 1991

 

MUGNY, Gabriel. DOISE William. La Construcción Social de la Inteligencia. Trillas S.A. México D.F. 1983.

 

PEREZ GOMEZ, A.I, MALDONADO, B., GIMENO SACRISTAN, J. La evolución: Su teoría y su Práctica. Cooperativa Laboratorio Educativo. Caracas Venezuela, 1993



[1]Filosofo Eduard Husserl (1936) _____________

[2]Fundación Social. Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Educando para ser posibles la vida y la felicidad. Bogotá 1993.

ACCIONES CIENCIAS NATURALES

  ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

 

 

CICLO DE ACTIVIDADES

 

PRE-ESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

 

 

 

 

 

1.    ACCIONES DE INICIACIÓN

·        auto evaluación y diagnóstico

·        Dinámica de integración y conocimiento

·        Prueba de entrada

·        Conocimiento de expectativas y sugerencias

·        Ejercicios de atención, motivación frente a la temática

·      Sensibilización de temáticas

·        Apertura o presentación de las unidades

·        Análisis de lecturas complementarias

 

 

 

 

 

 

2.    ACCIÓN DE PROFUNDIZACIÓN

·        Diseño de prácticas experimentales

·        Elaboración de cuadros comparativos

·        Interpretación de gráficas

·        Consultas bibliográficas

·        Identificación de esquemas comparativos

·        Elaboración de mapas conceptuales

·        Formulación de hipótesis y comprobación de las mismas

·        Narración de lecturas complementarias

·        Realización de talleres de comprensión

·        Elaboración de glosario

·        Realización de tareas

·        Presentación de videos y filminas ilustrativas

·        Construcción y análisis de teorías

·        Hacer observaciones cuidadosas

·        Realización de pequeñas experiencias

·        Análisis de conceptos claves

·        Visitas al laboratorio

·        Dramatizaciones

·        Socialización

 

 

 

 

 

 

 

3.    ACCIÓN DE

EVALUACIÓN

·        Manejo de conceptos

·        Talleres creativos

·        Informes de laboratorio

·        Interpretación y análisis de gráficas

·        Participación en actividades pedagógicas

·        Trabajos de investigación

·        Elaboración de proyectos

·        Pruebas escritas y orales

·        Complementar esquemas

·        solución de cuestionarios

·        construcción de modelos

·        demostración en el laboratorio

 

 

 

4.    ACCIÓN DE

     SUPERACIÓN

·        Talleres de retroalimentación

·        Talleres de autoaprendizaje

·        Exposiciones

·        Lecturas complementarias

·        Realización de consultas

·        Elaboración de juegos didácticos

·        Actividades grupales

 

 

 

 

 

5.    ACCIÓN DE

      REORIENTACIÓN

·        Interpretación de datos

·        Análisis de gráficas

·        Socialización de conceptos

·        Reconstrucción de teorías

·        Identificación de relaciones en una gráfica y el manejo de las variables

·        Identificación y complementación de esquemas

·        Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en el conocimiento

·        Detectar la transferencia del conocimiento teórico y práctico

·        Afianzar valores y actividades positivas

·        Acciones grupales

·        Actividades pedagógicas complementarias

·        Actividades especiales

 

 

 

 

 

 

 

6.    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

·        Manejo de conceptos teórico- prácticos

·        Talleres de comprensión

·        Investigación de temas

·        Diseñar proyectos

·        Trabajos de consultas

·        Plantearse problemas

·        Diseñar prácticas de laboratorio

·        Consignar resultados

·        Sacar conclusiones

·        Complementar mapas conceptuales

·        Elaborar cuadros comparativos estableciendo semejanzas y diferencias

 

 

 

 

 

 

7.    TAREAS

·        Ejercicios de aplicación

·        Interpretación de lecturas

·        Realización de consultas

·        Recolectar y organizar información

·        Realización de proyectos

·        Estudio de modelos

·        Análisis de conceptos fundamentales

·        Talleres didácticos explicativos

·        Análisis de fenómenos

·        Trabajos creativos en plastilina, icopor, arcilla

 

 

 

 

 

 

8.    PRODUCTO

·        Solución de problemas

·        Interpretación de datos

·        Explicación de proyectos

·        Análisis de fenómenos

·        desarrollar la capacidad crítica, analítica e investigativa

·        desarrollar actividades para manipulación de instrumentos

·        fomentar la creatividad

·        contrastación de hipótesis

·        formación integral del ser

·        aplicación de la metodología científica

·        conciencia ecológica

·        elaboración de proyectos comunitarios

·        valorar y fortalecer el avance científico y tecnológico

·        desarrollar actitudes positivas hacia la conservación y protección del medio

 

 

ACTIVIDADES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE

 

ü Los alumnos que puedan aprender mejor cuando:

ü Intentan cosa nuevas y diferentes

ü Viven experiencias y situaciones diferentes

ü Situaciones adversas

ü Descubren nuevas oportunidades

ü Generan ideas

ü Cambian y varían cosas

ü Aprenden cosa que antes no sabían o no podían hacer

ü Realizan actividades variadas y diversas

ü Abordan quehaceres múltiples

ü Compiten en equipo e intervienen activamente

ü Trabajan con personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar, dirigir debates y reuniones.

ü Reflexionan sobre las actividades que se realizan

ü Intercambian opiniones con otras personas con previo acuerdo

ü Trabajan concienzudamente y toman decisiones siguiendo su propio ritmo sin presiones ni plazos obligatorios

ü Revisan lo aprendido a lo sucedido

ü Investigan y llegan al fondo de la cuestión

ü Piensan antes de actuar

ü Asimilan antes de comentar

ü Escuchan

ü Hacen análisis detallado

ü Realizan informes cuidadosamente ponderados

ü Observan a los demás mientras trabajan

ü Tienen tiempo para leer y preparar algo de antemano

ü Escuchan los puntos de vista de diferentes y variadas personas

ü Trabajan en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara

ü Escriben todos los datos de que disponen en un sistema modelo

ü Tienen tiempo para explorar metódicamente las asociaciones y la finalidad clara relaciones entre las ideas, acontecimientos y situaciones

ü Tienen la posibilidad de cuestionar

ü Participan en secciones, preguntas y respuestas.

ü Participan en situaciones complejas

ü Llegan a entender acontecimientos complicados

ü Reciben, captan ideas y conceptos interesantes

ü Aprenden técnicas

ü Limitan modelos

ü Adquieren técnicas inmediatamente aplicables

ü Tienen posibilidad inmediata de aplicar lo aprendido

ü Experimentan técnicas con asesoramiento

ü Elaboran planes de acciones que puedan tener resultados evidentes

ü Ven la demostración de un tema por un experto

ü Oír o leer temas explicados

ü Ver películas o videos que muestren como hacer las cosas

ü Concentrarse en cuestiones prácticas

ü Hacen simulaciones

ü Viven situaciones reales

 

ACTIVIDADES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE. Los alumnos pueden tener dificultades cuando

 

ü Exponen temas con mucha carga teórica

ü Asimilan, analizan, e interpretan muchos datos sin demasiada coherencia

ü Prestan atención a los detalles

ü Trabajan individualmente o en solitario en casos específicos

ü Evalúan de antemano lo que se va a aprender

ü Ponderan lo ya realizado o aprendido

ü Repiten la misma actividad

ü Imitan su actuación a instrucciones precisas

ü Hacen trabajos que exijan muchos detalles

ü Viven la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo

ü Tienen que seguir instrucciones precisas con escaso margen de maniobra

ü Permanecen sentados escuchando pasivamente

ü Escuchan conferencias, monólogos o explicaciones de cómo deben hacerse las cosas

ü Se mantienen a distancia sin poder actuar activamente

ü Actúan como líderes

ü Hacen actividades que les exijan ocupar el primer plano

ü Presiden reuniones o debates

ü Participan en reuniones que requieran acción sin una planificación

ü Hacen algo sin previo aviso

ü Exponen ideas sin antes haber meditado sobre las mismas

ü Trabajan bajo la presión del tiempo o las directrices de alguien

ü Pasan rápidamente de una actividad a otra

ü Hacen trabajos de forma superficial

ü Hacen un contexto o finalidad clara

ü Participan en situaciones donde predominan emociones o los sentimientos

ü Participan en problemas abiertos.

ü Tienen que actuar o decidir una base de principios, conceptos, políticas o estructuras

ü Improvisan

ü Trabajan en temas que consideran triviales, poco profundos o artificiales

ü Trabajan con personas que tengan un estilo de aprender diferente al suyo

ü Hacen aprendizaje que no guarde relación con una necesidad, asesoramiento inmediata o que no aporten un beneficio práctico

ü Aprenden lo que está distante de la realidad

ü Trabajan sin instrucciones claras

ü Trabajan con personas que no avanzan con la suficiente rapidez

ü Superan obstáculos burocráticos o personales

 

 

ACTIVIDADES PRACTICAS

 

 

 

Orden y pulcritud y tema de apunte

Contenido y síntesis de los contenidos

Ortografía

En la toma de apuntes elaboración de gráficos, esquemas, dibujos y cuadro sinóptico.

Resume, sintetiza mecaniza y saca conclusiones.

Laboratorio

Interés e iniciativa hacia el tema, trabajo en equipo, responsabilidad.

Manejo y aplicación de la guía, observación y análisis del trabajo en el laboratorio.

Resolución de guía, planteamiento de pregunta capacidad de atención a las instrucciones.

Elaboración de diagrama de fluido, manipulación de materiales, manejo de equipo.

Observa, comprara, clasifica, reconoce hechos y saca conclusiones y plantea problemas y preguntas.

-          Feria de la Ciencia

-          Olimpiadas del saber

Motivación e interés por el tema, responsabilidad individual y grupal, liderazgo, participación y organización.

Construcción de conocimiento, memorización, análisis, síntesis, modificación, aplicación.

Argumentación coordinación de ideas escritas y orales, sustentación de conocimiento. Fluidez en la lectoescritura y comprensión lectoral

Creatividad y manejo de material didáctico, manejo de grupo, utilización de recursos.

Propone soluciones creativas, plantea preguntas, construye ideas, ofrece ejemplos, sintetiza, toma decisiones.

 

 

OTRAS ACTIVIDADES

 

 

         PROCESOS

 

 

 

 

 

   ACTIVIDADES

SOCIO AFECTIVO

COGNOSCITIVO

HABILIDADES COMUNICATIVAS

PSICOMOTOR

COMPETENCIAS

-          Vidrios

-          Actividades

-          Hábitos

-          Observación

-          Comparación

-          Ordenación

-          Clasificación

-          Identificación

-          Diferenciación

-          Conclusión

-          Aplicación

-          Hablar

-          Escuchar

-          Leer

-          Escribir

-          Habilidades

-          Destrezas

-          Aptitudes

-          Interpretativa

-          Argumentativa

-          Propositiva

 

Participación

Interés, responsabilidad, organización

Sustentación y construcción del conocimiento, síntesis y análisis de los temas aplicación a la realidad.

Facilidad de argumentación, capacidad de relación y asociación

Utilización de materiales didácticos

Sustenta opiniones, da razones convenientes y hace conexiones

Lección oral y escrita

Interés por el tema, orden, pulcritud en la presentación de evaluación y trabajo

Conceptualización, entendimiento, síntesis análisis, aplicación de los temas, desarrollo de la lógica

Coordinación de las ideas escritas y orales, fluida en la exposición y aplicación escrita

Facilidad en el manejo de gráfica, imágenes, ejercicios, interpretación de problema, cuadro sinóptico y mapa conceptual.

Analiza, determina y construye ideas sobre las ideas de las demás, ofrece ejemplo y contra ejemplo, sintetiza y ordena ideas bajo una nueva configuración,

Trabajos individual y grupal –tareas – talleres –actividades.

Hábito y motivación por la consulta, investigación, puntualidad y orden en la presentación del trabajo, liderazgo, interacción distribución de trabajo.

Entendimiento, contenidos claros, solución de problemas, aplicación de conocimiento, formulación de interrogante, análisis rotación, coordinación, exposición y aplicación

Redacción de contenidos, realización de ejercicios y solución de problemas, facilidad en la expresión y sustentación de idea y reparto de idea.

Habilidad para el manejo de grupo, utilización de recursos didácticos, creatividad en la presentación, organización en la presentación

Analiza, interpreta, ordena, clasifica, reconoce, identifica, sintetiza, observa, compara, concluye y toma decisiones.

Exposición

Seguridad, preparación, participación del grupo frente al expositor, presentación.

Contenido claro de la exposición, grado de investigación, capacidad de síntesis, aplicación de los contenidos a al realidad

Facilidad de expresión, sustentación del tema, motivación a la formulación de interrogantes.

Habilidades para el manejo de grupo, utilización de recursos didácticos, creatividad, manejo del tiempo.

Sustenta opiniones, da razones convenientes y sintetiza.

Cuaderno

Presentación, organización,

Actualización de ideas,

Redacción de contenido, y

Creatividad, agilidad

Ordena, clasifica, asocia.


LEVANTATE Y CAMINA TODOS POR LA IDENTIDAD DE LA REGION CARIBE